

Por Alejandro Caminos, periodista, guionista y colaborador de G&M News.
¿Cómo entraste al universo de los Esports y cómo fue tu especialización y tu recorrido personal al respecto?
Conseguí una pasantía en el canal Todo Noticias (TN) con Marcelo Fiasche. También estaba en una radio de Pergamino (Provincia de Buenos Aires, Argentina), que se llamaba Radio Mon. Relataba algunos partidos de fútbol, pero había un relator especialista en eso y yo hacía móviles. Luego, relaté dos partidos (Berazategui vs. Deportivo Merlo y Atlanta vs. San Telmo) y no me lo olvidé más. Después de lo de TN, hice otra pasantía en un canal local. Soy de Pergamino y de ahí nace la posibilidad de empezar a trabajar en TyC Sports como corresponsal. Cubrí todo lo referido a Rosario y Entre Ríos. Luego de terminar mi relación laboral, un chico que era de Buenos Aires me invitó a un evento de PES 2017. Viajé 220 kilómetros con la idea de explotar una nueva posibilidad y abrir un canal de YouTube. Allí estuve frente a todos los productores ejecutivos de Konami en la región y pude relatar. Al poco tiempo, le envío saludos a Robbye Ron, actual Brand Manager de Konami Digital. Ahí él me empezó a seguir por redes sociales, me escribió por privado y me avisó que me tendría en cuenta. Al tiempo, me pidió que relatara una competencia junto a Fierita Catalano y Milena Simón. Ése fue mi ingreso a este hermoso mundo.
Mencionaste tu pasado como corresponsal en Rosario, en donde cubriste a dos grandes equipos como Newell’s y Central. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre ambas actividades?
Las vivo igual y de la misma manera. La única diferencia que puede haber es que en un estadio de fútbol puede haber 40 mil personas, mientras que un salón de estos eventos de Esports en los que me ha tocado participar, todavía no he vivido ese número de gente. Sé que en otras partes del mundo se tiene esa llegada a los aficionados. Después, es exactamente lo mismo, porque estudio a cada uno de los jugadores, tanto en el fútbol real como en el virtual. La preparación, la seriedad y la pasión son las mismas.
¿Podrías describir tus vivencias al castear para la última edición del JUEGAPES? ¿Qué te ha dejado esa experiencia?
Hace varias ediciones que me toca trabajar con ellos y la verdad es que se va mejorando con cada una de las temporadas. Tiene un plus, que es el feedback con la gente, las reacciones de cada uno en sus mensajes y comentarios. Me ofrecen críticas positivas y constructivas que me ayudan a mejorar el ejercicio de la profesión. Después, otra de las cosas que me llevo es el reconocimiento de Renzo Cordiglia (CEO de la Liga Peruana de PES y experto de G&M News), que confía en mí y que es alguien con una cabeza fenomenal. Siempre está un paso adelante de los demás, con esa hidalguía y esa expectativa para generar contenidos, y esa creatividad que tiene para llamar a las personas indicadas.
¿Cómo surge tu sobrenombre de Bombástico?
En mis relatos en la Liga de Pergamino, cada vez que alguien tomaba la pelota y le pegaba al arco, yo decía “bomba, bomba, bomba”. De ahí que la gente me diga “bomba” con mucho cariño. Además, relato con una intensidad inusitada y no me importa afectarme la voz porque entrego mi vida y alma a esto. Por eso se destaca la “explosión” en mi manera de relatar.
¿Cuál es tu visión sobre la actualidad de los deportes electrónicos en Latinoamérica? ¿Ves proyección y posibilidades de alcanzar el nivel de Asia o Europa?
Creo que estamos un poquito lejos de Europa en cuanto al apoyo de las empresas. Necesitamos muchísimo más interés por parte de las grandes compañías, de las multinacionales, que puedan brindarnos su sustento para salir adelante. Perú es uno de los lugares donde más se nota esto en LatAm. Con criterio, puedo decir que la capacidad de Cordiglia nos ayudará a que esto se haga realidad. Desde hace dos años, viene avanzando mucho la escena de los deportes electrónicos en toda Latinoamérica. Los números nos van a brindar un lindo panorama futuro, pero sin olvidarnos de que necesitamos ese apoyo y que los inversores no puede pasar este fenómeno por alto. Sabemos que los grandes empresarios de la región están abriendo sus ojos a esta actividad y están viendo el negocio que genera este tipo de eventos. Por eso, creo que, en tres o cuatro años, vamos a ver un cambio favorable. La clave está en que las marcas mundiales miren un poquito más para este lado y se den cuenta del gran potencial que hay en Latinoamérica.
¿Cómo ves la situación de que clubes tradicionales de fútbol armen sus propios equipos de Esports?
Me encanta y me parece una brillante idea. Lo noto por la repercusión que tiene y también porque los chicos mismos que juegan en esta clase de equipos se sienten apoyados por estos clubes que son grandísimos. Se dan cuenta de que no sólo deportes como fútbol masculino, femenino o básquet son vitales. También es esencial darles chances a chicos que, por diferentes cuestiones, no pudieron ser jugadores de fútbol profesional y aun así pueden representar al club de sus amores. Con los deportes electrónicos, esto se está haciendo realidad y está teniendo fuerte eco en los seguidores de cada equipo.