
Por Nahuel Díaz, periodista y colaborador de G&M News.
¿Cuáles son sus conclusiones tras el V Conversatorio de Juegos de Suerte y Azar que realizó su entidad en Asunción junto con APEJA y CPJA?
Fue altamente satisfactorio y enriquecedor, que, luego de un intervalo de cinco años, los tres gremios que representan al rubro en Paraguay hayan aunado esfuerzos para poder generar este espacio amplio de reencuentro con operadores, proveedores y expertos del sector público y privado de la industria del juego. Pudimos compartir experiencias, prácticas y acciones que ayudarán a fortalecer el desarrollo del segmento, como empresarios que dinamizan la economía en nuestro país.
Así como Elizabeth Maya Cano, presidenta de Cornazar (Colombia), participó de este evento, ¿ve posible que otras asociaciones de Latinoamérica puedan sumarse a este proceso de intercambio de propuestas?
La experiencia compartida por la Cornazar de la mano de su presidenta, Elizabeth Maya Cano, fue de mucho valor para nosotros, pues hoy los operadores de juegos de azar de Colombia se encuentran transitando un camino avanzado que nosotros recién estamos iniciando. Considerando la nueva Ley de Juegos en Paraguay, nos resulta necesario aprender de las diferentes experiencias y prácticas llevadas adelante por organismos similares de otros países hermanos, en especial, en temas como prevención de LAFT y bancarización.
¿Cómo se puede trabajar la ley con diferentes actores de la industria para que haya una renovación del sistema del juego online en Paraguay?
El gran problema del juego online en Paraguay es la falta del acceso al sistema financiero por parte de los operadores en vista de que la explotación de juegos de azar es considerada una ‘actividad de riesgo’, tanto por la banca pública como por la privada. La conformación de mesas de trabajo con las autoridades locales de Conajzar, con participación de expertos nacionales e internacionales, la firma de convenios marco de cooperación que pudieran gestarse entre los gremios que nuclean a operadores de la región, y la capacitación constante serán, entre otras acciones, las herramientas de gestión que nos impulsarán, y que llevaremos adelante como Asociación con el objetivo de lograr la promulgación de una ley que estimule la inversión privada y garantice la competencia en igualdad de condiciones.
¿Tienen pensado organizar más eventos este año que aglutinen a asociaciones de toda América Latina?
En noviembre de 2023, tenemos previsto realizar el VI Conversatorio en Asunción, puesto que APOJA debe continuar contribuyendo al fortalecimiento y la visibilidad de nuestro sector. Uno de los objetivos trazados para este año es lograr reunir a las diferentes asociaciones y gremios a nivel regional en un espacio que permita debatir temas transcendentales para el desarrollo ordenado del rubro y mostrar los aportes y avances de cada entidad, compartiendo experiencias y acciones exitosas para superar los retos que nos presente la industria.